Coordinadores: Mª Carmen Vera Martín-Peñasco y Juan Miguel Moreno Calderón
PROGRAMA
Jueves, 18 de septiembre.
Inauguración de las jornadas.
Casa Árabe – 17:00 h.
– Conferencia Tiempos de Ziryab: la orientalización de al-Andalus, a cargo de Mª Jesús Viguera, Catedrática Emérita del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Complutense de Madrid.
Casa Árabe – 17:15 h.
– Conferencia Ziryab, ՙAbd al-Rahman II y la Córdoba del siglo IX, a cargo de Juan Murillo Redondo, Jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba.
Casa Árabe – 18:15 h.
– Concierto de Amin Chaachoo De al-Andalus a Marruecos.
Componentes:
Youssef Mezgueldi (kanun, coro)
Mohamed Harrak (darbuka, voz)
Amin Chaachoo (violín, coro)
Amin Chaachoo (Tetuán, Marruecos) es músico y musicólogo, especializado en la Música Modal.
Es elegido por la Junta Directiva del Circulo Intercultural Hispano Árabe CIHAR, Madrid, para la concesión de la Medalla de Oro CIHAR 2019.
Constituyó la Asociación al-Haiek para la Investigación del patrimonio Musical Andalusí. Fundó el Club Tetuán-Asmir para la Música, especializado en la enseñanza y la difusión de la Música Andalusí, y el Conservatorio de Música Founoun, donde impartió Música Andalusí durante años. Creó el Centro Tetuán-Asmir para la Investigación Musicológica y la Conservación del Patrimonio Musical, centro dedicado a fomentar la ciencia musical y la formación musicológica. También funda en Málaga la primera orquesta de Música Andalusí formada por músicos españoles: la Orquesta Andalusí de Málaga.
Su investigación musicológica abarca los campos de la historia, la estética, la teoría musical, la literatura, la filosofía de la música y la computación musical.
Más información sobre el músico Amin Chaachoo
Sala Orive – 20:00 h.
—————————-
Viernes, 19 de septiembre.
– Presentación del libro de Manuela Cortés Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas. Canto, instrumentación y danza.
Biblioteca Viva de al-Andalus – 10:00 h.
– Presentación del libro de Amin Chaachoo Filosofía de la música andalusí.
Biblioteca Viva de al-Andalus – 11:00 h.
– Lectura musicada del relato aljamiado El baño de Ziryab, a cargo de Mª Carmen Vera e Isabel Cabrera Saúco.
Biblioteca Viva de al-Andalus – 11:45 h.
– Conferencia Ziryab en el panorama internacional de los grandes centros culturales del siglo IX, a cargo de Reynaldo F. Manzano, Asesor y exdirector del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Casa Árabe – 18:00 h.
– Conferencia Análisis de la “quinta cuerda (al-ḥadd)” atribuida a Ziryab en los tratados de los teóricos orientales y andalusíes (ss. IX-XIV), a cargo de Manuela Cortés, Profesora Titular Emérita del Departamento de Historia del Arte y Música y Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada.
Casa Árabe – 19:00 h.
– Proyección del documental Los ritmos de al-Andalus de Mona Abudiab, periodista de Sky News Arabia.
Este documental, producido y emitido por Sky News Arabia, resultó ganador de dos premios internacionales Telly Awards en 2024 en las categorías de cultura y estilo de vida, premios que se conceden tras la evaluación de empresas como Shutterstock, Marvel, BBC y Netflix entre otras.
Casa Árabe – 20:00 h.
—————————-
Sábado, 20 de septiembre.
– Conferencia Gentes del saber emigradas a al-Andalus en la primera mitad del s. IX, a cargo de Maribel Fierro, Profesora de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (CCHS-CSIC).
Casa Árabe – 10:00 h.
– Conferencia De oriente a occidente: el músico Ziryab y sus aportaciones a la ciudad de Córdoba, a cargo de Mª Carmen Vera Martín-Peñasco, Profesora del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba “Músico Ziryab” y Doctoranda de la Universidad de Córdoba.
Casa Árabe – 11:00 h.
– Conferencia Ziryab y las músicas de la corte, a cargo de Manuela Marín, Profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Casa Árabe – 12:30 h.
– Presentación de la discografía de Eduardo Paniagua Pneuma Music: Ziryab, vino y rosas.
Sala Orive – 19:30 h.
– Concierto del grupo Música Antigua, dirigido por Eduardo Paniagua, La herencia de Ziryab.
Componentes:
César Carazo (canto y viola de brazo)
Alberto Barea (canto, organetto y zanfona)
Luis Antonio Muñoz (canto, fídula y percusión)
Eduardo Paniagua (salterio, flautas, campanas y coro)
La herencia de Ziryab es un homenaje al creador en el siglo IX de la Escuela musical de al-Andalus. Ziryab puso el ingenio y la elegancia que fecundó el desarrollo de gran parte de la posterior música europea.
La Edad Media jugó un papel definitivo en la formación de España. Durante esta época la Península fue el lugar donde convivieron, pacíficamente unas veces, en fuerte confrontación otras, personas que practicaban las tres grandes religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos. Una visión sintética y global de la música de la España medieval ha de tener en cuenta estos pueblos que, si bien en el aspecto político, religioso y filosófico mantuvieron criterios diferentes, en el aspecto cultural, y especialmente en algo intangible como es el mundo de la música, tuvieron una extraordinaria interrelación.
Eduardo Paniagua:
Nacido en Madrid en 1952, es arquitecto y especialista de la música de la España medieval. A los 16 años graba sus primeros cuatro discos. Miembro fundador de los grupos Atrium Musicae, Cálamus y Hoquetus, se especializa en la música arabigoandaluza. En 1994 crea los grupos MÚSICA ANTIGUA e IBN BÁYA, para el trabajo musical sobre las Cantigas de Alfonso X y la música andalusí respectivamente. En paralelo funda y dirige el sello discográfico PNEUMA. Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas está recibiendo excelentes críticas y premios internacionales.
Más información sobre Pneuman Music
Sala Orive – 20:30 h.
—————————-
Localización de espacios:
Casa Árabe: C/ Samuel de los Santos Gener, 9. Córdoba.
Sala Orive: Jardines Huerto de Orive. Córdoba.
Biblioteca Viva de al-Andalus: Cuesta del Bailío, 3. Córdoba.